lunes, 27 de junio de 2016



TIPS PARA CANCELAR LA NOMINA A TIEMPO

Para evitar retrasos permisibles en el pago de nómina te olvidas de los conflictos con los empleados. Las personas que manejan la nómina deben tener un conocimiento mínimo del lenguaje que se maneja en la elaboración de la misma. Debe saber términos  deducciones, día feriado, horas extras, bonos y otros. “Todo este proceso y la información generada deben estar respaldada y asegurada para evitar pérdidas de información por robo, fuga o cualquier otro factor mientras se efectúe la nómina”
Israel Coto, Director de la Oficina de Ciudad de México de Microsip, comenta que “las empresas tienen que estar conscientes de los problemas que puede traer consigo un manejo incorrecto de la nómina y también necesitan saber cómo llevarla a cabo con un proceso eficiente y sin errores que les permita evitar cualquier situación con sus empleados y con las autoridades”

¿Quién debe calcular la nómina dentro de la Empresa?

El perfil del encargado de la nómina regularmente está dentro del área de Recursos Humanos, y es preferible que sea un auxiliar contable que esté directamente asesorado por el área de contabilidad, aunque hay otros profesionales expertos en nómina como ingenieros, abogados o administradores
Durante el proceso de planeación de la nómina, el apoyo de un experto en el área  fundamental, pues es quien debe ayudar a definir desde el inicio la estrategia tanto fiscal como legal y es quien puede realizar los ajustes correspondientes. Esto permite evitar problemas de cálculos incorrectos, revisiones y auditorías de las autoridades.
El papel de un experto en nómina se ha reivindicado mucho en este sentido pues su consultoria puede prevenir grandes problemas a corto, mediano y largo plazo. Además de ser la persona indicada para asesorar adecuadamente al empresario para que pueda pagar correctamente a sus empleados en tiempo y forma.
Para definir un proceso de nómina, es importante establecer generalidades como las prestaciones de Ley, las ramas de seguro que van a ser cubiertas, factores de riesgo de trabajo, afiliación a IVSS y BANAVIH , INCES y otros
Posteriormente, dar de alta al trabajador de acuerdo a distintos factores como el tipo de contrato (de planta, de base, semanal, de jornada reducida, con tipo especializado), los tipos de salario (variables, fijo o mixto), el cálculo del reparto de utilidades para cada empleado, etc.
¿Cómo mantener un proceso de nómina estable?
El retraso en el pago o corrección de un salario a un empleado puede ocasionar graves problemas. Para evitarlos, es fundamental tener un flujo adecuado del proceso de nómina, para el cual, el primer paso es establecer fechas de corte que se respeten al pie de la letra.
1.- En un flujo operativo normal, consiste en dar de alta y baja a los empleados, ver sus incidencias, incapacidades, cambios de sueldos y establecer fechas límite de corte.
2.- Capturar las percepciones y deducciones individuales como faltas, eventos excepcionales, comisiones y demás. En este paso es muy importante ser muy cuidadosos con la información capturada pues añadir un cero a la comisión de un empleado puede poner en problemas tanto al área contable como a la empresa. 
3.- Hacer el cálculo de las deducciones  correspondientes, las cuales deben hacerse de acuerdo a los salarios de cada empleado, dependiendo de los aumentos que puedan tener
4.- Es indispensable timbrar, imprimir y mandar por correo los recibos correspondientes a cada empleado, con la fecha de pago de la nómina y posteriormente hacer las transferencias bancarias.
El pago de la nómina puede llevarse a cabo en efectivo, en cheque, en transferencia electrónica a una tarjeta bancaria de nómina, o cualquier forma de pago siempre y cuando el empleado firme su recibo de nómina en regla y al día.

Todo este proceso y la información generada deben estar respaldada y asegurada para evitar pérdidas de información por robo, fuga o cualquier otro factor. 

SUNIVEMCA, Prestamos servicios de Nomina Outsourcing para Pymes.... Comuníquese al 0269 4203946

lunes, 2 de mayo de 2016

1° de Mayo "Día del Trabajador"


El 1° de mayo es una fecha que es celebrada en todos los países del mundo, como Día Internacional del Trabajador, para conmemorar un evento que significa el gran homenaje a los trabajadores quienes son los que producen la riqueza de los empresarios, empresas y naciones.

            A pesar de las dificultades que enfrentó el movimiento sindicalista en los últimos años del siglo XIX y primeros del siglo XX, la batalla por los derechos de los trabajadores es un logro irremplazable que se recuerda cada año en todo el mundo como homenaje a sus precursores.

           En la actualidad, los trabajadores están conscientes de sus derechos y obligaciones, gozan de beneficios y prestaciones, al tiempo que ofrecen resultados de sus gestiones

            La celebración del Día del Trabajador en Venezuela comenzó en Maracaibo, cuando se instituye en 1936, después de la muerte de Juan Vicente Gómez y con el gobierno de Eleazar López Contreras. Se puede hablar del sindicalismo y del nacimiento del movimiento obrero en nuestro país en 1936, cuando se inició una campaña de las organizaciones políticas y del propio Presidente de la República, guiadas a lograr la sindicalización masiva de los trabajadores, luego de que éste, enfrentará en el inicio de su mandato, dos huelgas obreras y una estudiantil que sacudieron al país entre 1936 y , sin embargo no fue sino hasta 1945, cuando el General Isaías Medina Angarita, presidente de Venezuela, establece por decreto tal fecha como el Día del Trabajador, trasladando su celebración del 24 de Julio fijado por el general Eleazar López Contreras, presidente de Venezuela, según decreto del 18 de abril de 1938.

          A la Federación Obrera, se unió en 1941, la Unión Petrolera y luego del derrocamiento del general Isaías Medina Angarita, Acción Democrática, creó la Confederación Venezolana de Trabajadores (CTV).

          Al asumir la presidencia Rómulo Betancourt en Octubre de 1945, dicta un decreto el 24 de Abril de 1946, donde establece el 1º de Mayo como Día del Trabajador y se declara día feriado y de remuneración obligatoria para los trabajadores en general, incluyendo los que realizan sus labores en la agricultura y cría.


“Elige un trabajo que te guste y no tendrás que trabajar ni un día”

miércoles, 30 de marzo de 2016

Taller Manejo Efectivo de Redes Sociales

OBJETIVO GENERAL

Dar a conocer las Nuevas Tendencias de Marketing Digital para ofrecer una imagen empresarial impactante a los usuarios, con el manejo efectivo de las redes sociales como instrumento actual de captación y presencia en el mercado.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

- ¿Qué es Mercadeo Digital?
- ¿Qué es Social Media?
- ¿Qué son las Redes Sociales?
- Tipos de redes sociales más usadas.
- ¿Qué es un Community Manager?
- ¿Qué es un Social Media Manager?
- Otros cargos en Social Media.
- ¿Qué se necesita para gestionar redes sociales?
- ¿Por qué el contenido es rey?
- ¿Qué es un contenido de calidad?
- Consejos para crear contenido atractivo.
- Cómo crear una identidad.
- Elementos visuales que conforman la identidad.
- ¿Qué se necesita para establecer un horario de publicación?
- ¿Cuáles son los horarios más comunes?
- Ejemplos de marcas y su gestión de redes sociales.

Facilitador: Licdo. Fidel Pereira.

Para mayor informacion comunicarse a: 
Telefono: 0269 4203946
Correo: adiestramiento.sunivemca@gmail.com

viernes, 18 de marzo de 2016

CURSOS Y TALLERES SUNIVEMCA


Para mayor información comunicarse al 0269 4203946.



IMPORTANCIA DE LOS MANUALES ADMINISTRATIVOS EN LA ORGANIZACIÓN DE UNA EMPRESA

   Los manuales administrativos son documentos escritos que concentran en forma sistemática una serie de elementos administrativos con el fin de informar y orientar la conducta de los integrantes de la empresa, unificando los criterios de desempeño y cursos de acción que deberán seguirse para cumplir con los objetivos trazados.

    Los manuales Administrativos representan una guía práctica que se utiliza como herramienta de soporte para la organización y comunicación, que contiene información ordenada y sistemática, en la cual se establecen claramente los objetivos, normas, políticas y procedimientos de la empresa, lo que hace que sean de mucha utilidad para lograr una eficiente administración. Son considerados uno de los elementos más eficaces para la toma de decisiones en la administración, ya que facilitan el aprendizaje y proporcionan la orientación precisa que requiere la acción humana en cada una de las unidades administrativas que conforman a la empresa, fundamentalmente a nivel operativo o de ejecución, pues son una fuente de información que trata de orientar y mejorar los esfuerzos de sus integrantes para lograr la adecuada realización de las actividades que se le han encomendado.

¿Como se deben elaborar los manuales administrativos?

     Su elaboración depende de la información y las necesidades de cada empresa, para determinar con que tipos de manuales se debe contar, cuando se elaboran adecuadamente pueden llegar a abarcar todos y cada uno de los aspectos de cualquier área componente de la organización, su alcance se ve limitado únicamente por las exigencias de la administración.

Para elaborar un manual administrativo, cualquiera que sea, se deben desarrollar una serie de fases

  • Planificación del Trabajo
  •  Búsqueda de la Información
  • Análisis de la información
  • Elaboración del manual
  • Validación del manual
  • Autorización del manual
  • Difusión y distribución del manual
  • Revisión y actualización del manual


Clasificación de los Manuales

    La clasificación de los Manuales puede resumirse en Generales y Específicos, siendo los Generales aquellos que contienen información de aplicación universal para todos los integrantes de la organización y Específicos los que su contenido está dirigido directamente hacía un área, proceso o función particular dentro de la misma.
Sin restar importancia a la diversidad de Manuales Administrativos que existen dentro de las empresas, para efectos de este texto se hace énfasis en tres tipos de manuales, los cuales son los que ofrecen mayor aporte para la comprensión del tema central objeto de estudio: De organización, de Normas y procedimientos y de puestos y funciones.

Manual de organización

     Es un manual que explica en forma general y condensada todos aquellos aspectos de observancia general dentro de la empresa, dirigidos a todos sus integrantes para ayudarlos a conocer, familiarizarse e identificarse con ella.
     
     En términos generales, expone con detalle la estructura de la empresa, señala las áreas que la integran y la relación que existe entre cada una de ellas para el logro de los objetivos organizacionales.

Manual de normas y procedimientos

     Este Manual describe las tareas rutinarias de trabajo, a través de la descripción de los procedimientos que se utilizan dentro de la organización y la secuencia lógica de cada una de sus actividades, para unificar y controlar de las rutinas de trabajo y evitar su alteración arbitraria. Contiene un texto que señala las normas que se deben cumplir para la ejecución de las actividades que integran los procesos, se complementa con diagramas de flujo, así como las formas y formularios que se emplean en cada uno de los procedimientos que se describan

Manual de puestos y funciones

    Este Manual contiene las responsabilidades y obligaciones específicas de los diferentes puestos que integran la estructura organizacional, a través de la descripción de las funciones rutinarias de trabajo para cada uno de ellos. Se utiliza generalmente en aquellas empresas estructuradas de manera funcional, es decir que están divididas en sectores en donde se agrupan los especialistas que tienen entrenamiento e intereses similares, definiendo las características de cada puesto de trabajo, delimitando las áreas de autoridad y responsabilidad, esquematizando las relaciones entre cada función de la organización.

       Describe el nivel jerárquico de cada puesto dentro de la organización, así como su relación de dependencia, lo cual quiere decir el lugar que ocupa el puesto dentro de la estructura organizacional, a que posiciones está subordinado directa e indirectamente y cuál es su relación con otros puestos de trabajo.

Links de Interés relacionados:






TALLER DE TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS MERCANTILES

Objetivo general

Suministrar el conocimiento General y especifico en el área de la elaboración de documentos Mercantiles, referido a la creación de Compañías Anónimas, cooperativas, asociaciones civiles, firmas personales y otros, aplicando las normativas según el Código de Comercio Vigente y las técnicas para la eficiente elaboración de los documentos de esa naturaleza.

Contenido Programatico

·         Que es un documento
·         Tipos de documento
·         Que es un documento de naturaleza mercantil
·         Técnicas de redacción de documento.
·         Importancia de la redacción, coherencia, lógica y ortografía
·         Tipos de documentos mercantiles
·         Elementos generales y específicos del documento
·         Requisitos necesarios para su elaboración
·         Errores más comunes
·         Recomendaciones según el cliente, proyecto o idea, capacidad económica y otros.
·         Ejercicios prácticos



 Facilitadora: Abg. Isamar Medina

Para mayor información comunicarse:
Teléfono: 0269 4203946

Correo: adiestramiento.sunivemca@gmail.com

miércoles, 16 de marzo de 2016

Semana Santa será libre para empleados públicos y privados, según Gaceta Oficial


     Este martes se conoció mediante Gaceta Oficial número 40.868 que desde el 21 hasta el 27 de marzo fue declarada la Semana Santa libre, tanto para trabajadores del sector público como del sector privado.

     Esto con motivo del decreto hecho por el presidente Maduro el pasado domingo, de declarar toda la Semana Santa como días feriados no laborables para todos los trabajadores públicos del país y para todo el sector educativo. Sin embargo, este dictamen se extendió también al sector privado.
El 25 de febrero pasado, el Gobierno ordenó reducir los horarios de trabajo de los empleados públicos y el consumo eléctrico de sus dependencias, como medidas de ahorro de energía.

  Según lo establecido en el artículo 184 de La Ley Orgánica del Trabajo, las Trabajadoras y los Trabajadores “LOTTT” específicamente el litera b) lo siguiente  que los días feriados de Semana Santa son:
 “… jueves y viernes Santos…”, sin embargo el Ejecutivo Nacional publico este Lunes 14 de Marzo en Gaceta Oficial N° 40.868 que los días 21, 22 y 23 del mes en curso no laborables, los patronos deben tomar en cuenta lo establecido en el artículo 120 de la LOTTT que reza que:
“Cuando un trabajador o una trabajadora preste servicio en día feriado tendrá derecho al salario correspondiente a ese día y además al que le corresponda por razón del trabajo realizado, calculado con recargo del cincuenta por ciento (50%) sobre el salario normal.”

Es decir que las personas que trabajen esos días que devenguen  salario mínimo quedara de la siguiente manera:

El sueldo diario en un día normal es de: 385,92.

Para los días feriados trabajados quedaría de la siguiente manera:
Según el articulo 120 de la LOTTT se calcula:
Día Feriado: Salario mínimo diario + 50% de recarga del mismo.
Día Feriado= 385, 92 + (385,92*0.50)
Día Feriado= 385,92 + 192.96
Día Feriado= 578,88 Bs.