miércoles, 30 de marzo de 2016

Taller Manejo Efectivo de Redes Sociales

OBJETIVO GENERAL

Dar a conocer las Nuevas Tendencias de Marketing Digital para ofrecer una imagen empresarial impactante a los usuarios, con el manejo efectivo de las redes sociales como instrumento actual de captación y presencia en el mercado.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

- ¿Qué es Mercadeo Digital?
- ¿Qué es Social Media?
- ¿Qué son las Redes Sociales?
- Tipos de redes sociales más usadas.
- ¿Qué es un Community Manager?
- ¿Qué es un Social Media Manager?
- Otros cargos en Social Media.
- ¿Qué se necesita para gestionar redes sociales?
- ¿Por qué el contenido es rey?
- ¿Qué es un contenido de calidad?
- Consejos para crear contenido atractivo.
- Cómo crear una identidad.
- Elementos visuales que conforman la identidad.
- ¿Qué se necesita para establecer un horario de publicación?
- ¿Cuáles son los horarios más comunes?
- Ejemplos de marcas y su gestión de redes sociales.

Facilitador: Licdo. Fidel Pereira.

Para mayor informacion comunicarse a: 
Telefono: 0269 4203946
Correo: adiestramiento.sunivemca@gmail.com

viernes, 18 de marzo de 2016

CURSOS Y TALLERES SUNIVEMCA


Para mayor información comunicarse al 0269 4203946.



IMPORTANCIA DE LOS MANUALES ADMINISTRATIVOS EN LA ORGANIZACIÓN DE UNA EMPRESA

   Los manuales administrativos son documentos escritos que concentran en forma sistemática una serie de elementos administrativos con el fin de informar y orientar la conducta de los integrantes de la empresa, unificando los criterios de desempeño y cursos de acción que deberán seguirse para cumplir con los objetivos trazados.

    Los manuales Administrativos representan una guía práctica que se utiliza como herramienta de soporte para la organización y comunicación, que contiene información ordenada y sistemática, en la cual se establecen claramente los objetivos, normas, políticas y procedimientos de la empresa, lo que hace que sean de mucha utilidad para lograr una eficiente administración. Son considerados uno de los elementos más eficaces para la toma de decisiones en la administración, ya que facilitan el aprendizaje y proporcionan la orientación precisa que requiere la acción humana en cada una de las unidades administrativas que conforman a la empresa, fundamentalmente a nivel operativo o de ejecución, pues son una fuente de información que trata de orientar y mejorar los esfuerzos de sus integrantes para lograr la adecuada realización de las actividades que se le han encomendado.

¿Como se deben elaborar los manuales administrativos?

     Su elaboración depende de la información y las necesidades de cada empresa, para determinar con que tipos de manuales se debe contar, cuando se elaboran adecuadamente pueden llegar a abarcar todos y cada uno de los aspectos de cualquier área componente de la organización, su alcance se ve limitado únicamente por las exigencias de la administración.

Para elaborar un manual administrativo, cualquiera que sea, se deben desarrollar una serie de fases

  • Planificación del Trabajo
  •  Búsqueda de la Información
  • Análisis de la información
  • Elaboración del manual
  • Validación del manual
  • Autorización del manual
  • Difusión y distribución del manual
  • Revisión y actualización del manual


Clasificación de los Manuales

    La clasificación de los Manuales puede resumirse en Generales y Específicos, siendo los Generales aquellos que contienen información de aplicación universal para todos los integrantes de la organización y Específicos los que su contenido está dirigido directamente hacía un área, proceso o función particular dentro de la misma.
Sin restar importancia a la diversidad de Manuales Administrativos que existen dentro de las empresas, para efectos de este texto se hace énfasis en tres tipos de manuales, los cuales son los que ofrecen mayor aporte para la comprensión del tema central objeto de estudio: De organización, de Normas y procedimientos y de puestos y funciones.

Manual de organización

     Es un manual que explica en forma general y condensada todos aquellos aspectos de observancia general dentro de la empresa, dirigidos a todos sus integrantes para ayudarlos a conocer, familiarizarse e identificarse con ella.
     
     En términos generales, expone con detalle la estructura de la empresa, señala las áreas que la integran y la relación que existe entre cada una de ellas para el logro de los objetivos organizacionales.

Manual de normas y procedimientos

     Este Manual describe las tareas rutinarias de trabajo, a través de la descripción de los procedimientos que se utilizan dentro de la organización y la secuencia lógica de cada una de sus actividades, para unificar y controlar de las rutinas de trabajo y evitar su alteración arbitraria. Contiene un texto que señala las normas que se deben cumplir para la ejecución de las actividades que integran los procesos, se complementa con diagramas de flujo, así como las formas y formularios que se emplean en cada uno de los procedimientos que se describan

Manual de puestos y funciones

    Este Manual contiene las responsabilidades y obligaciones específicas de los diferentes puestos que integran la estructura organizacional, a través de la descripción de las funciones rutinarias de trabajo para cada uno de ellos. Se utiliza generalmente en aquellas empresas estructuradas de manera funcional, es decir que están divididas en sectores en donde se agrupan los especialistas que tienen entrenamiento e intereses similares, definiendo las características de cada puesto de trabajo, delimitando las áreas de autoridad y responsabilidad, esquematizando las relaciones entre cada función de la organización.

       Describe el nivel jerárquico de cada puesto dentro de la organización, así como su relación de dependencia, lo cual quiere decir el lugar que ocupa el puesto dentro de la estructura organizacional, a que posiciones está subordinado directa e indirectamente y cuál es su relación con otros puestos de trabajo.

Links de Interés relacionados:






TALLER DE TÉCNICAS PARA LA ELABORACIÓN DE DOCUMENTOS MERCANTILES

Objetivo general

Suministrar el conocimiento General y especifico en el área de la elaboración de documentos Mercantiles, referido a la creación de Compañías Anónimas, cooperativas, asociaciones civiles, firmas personales y otros, aplicando las normativas según el Código de Comercio Vigente y las técnicas para la eficiente elaboración de los documentos de esa naturaleza.

Contenido Programatico

·         Que es un documento
·         Tipos de documento
·         Que es un documento de naturaleza mercantil
·         Técnicas de redacción de documento.
·         Importancia de la redacción, coherencia, lógica y ortografía
·         Tipos de documentos mercantiles
·         Elementos generales y específicos del documento
·         Requisitos necesarios para su elaboración
·         Errores más comunes
·         Recomendaciones según el cliente, proyecto o idea, capacidad económica y otros.
·         Ejercicios prácticos



 Facilitadora: Abg. Isamar Medina

Para mayor información comunicarse:
Teléfono: 0269 4203946

Correo: adiestramiento.sunivemca@gmail.com

miércoles, 16 de marzo de 2016

Semana Santa será libre para empleados públicos y privados, según Gaceta Oficial


     Este martes se conoció mediante Gaceta Oficial número 40.868 que desde el 21 hasta el 27 de marzo fue declarada la Semana Santa libre, tanto para trabajadores del sector público como del sector privado.

     Esto con motivo del decreto hecho por el presidente Maduro el pasado domingo, de declarar toda la Semana Santa como días feriados no laborables para todos los trabajadores públicos del país y para todo el sector educativo. Sin embargo, este dictamen se extendió también al sector privado.
El 25 de febrero pasado, el Gobierno ordenó reducir los horarios de trabajo de los empleados públicos y el consumo eléctrico de sus dependencias, como medidas de ahorro de energía.

  Según lo establecido en el artículo 184 de La Ley Orgánica del Trabajo, las Trabajadoras y los Trabajadores “LOTTT” específicamente el litera b) lo siguiente  que los días feriados de Semana Santa son:
 “… jueves y viernes Santos…”, sin embargo el Ejecutivo Nacional publico este Lunes 14 de Marzo en Gaceta Oficial N° 40.868 que los días 21, 22 y 23 del mes en curso no laborables, los patronos deben tomar en cuenta lo establecido en el artículo 120 de la LOTTT que reza que:
“Cuando un trabajador o una trabajadora preste servicio en día feriado tendrá derecho al salario correspondiente a ese día y además al que le corresponda por razón del trabajo realizado, calculado con recargo del cincuenta por ciento (50%) sobre el salario normal.”

Es decir que las personas que trabajen esos días que devenguen  salario mínimo quedara de la siguiente manera:

El sueldo diario en un día normal es de: 385,92.

Para los días feriados trabajados quedaría de la siguiente manera:
Según el articulo 120 de la LOTTT se calcula:
Día Feriado: Salario mínimo diario + 50% de recarga del mismo.
Día Feriado= 385, 92 + (385,92*0.50)
Día Feriado= 385,92 + 192.96
Día Feriado= 578,88 Bs.

martes, 15 de marzo de 2016

OUTSOURCING


     ¿Que es el outsourcing?

     El Outsourcing es un término inglés conformado por dos palabras "out" que traducida al español significa fuera y "source"  cuyo significado es fuente u origen, es decir, la expresión se refiere a una fuente externa, la cual generalmente dentro del ámbito empresarial es utilizada para referirse a la subcontratación, externalización o tercerización.

     El outsourcing se identifica como externalización o subcontratación, representa una herramienta eficiente de la administración que consiste en la delegación, a una empresa especializada, de tareas que van desde las más básicas, como son el mantenimiento, hasta procesos enteros como pueden ser la contabilidad o el reclutamiento de personal, esto le permite a la organización el espacio y tiempo necesarios para dedicarse a las actividades y procesos que son la esencia de la misma, es decir aquellas tareas que componen el giro de la empresa, con la finalidad de alcanzar sus objetivos.

     En este proceso interviene en alto grado la confianza, misma que se le otorga a la contratista, ya que se le cede el control de una parte que compone a la contratante, sin embargo este grado de confianza y responsabilidad varía según la actividad o proceso que se va a delegar e inclusive también influye el tamaño y giro de la empresa.

Antecedentes Históricos

     Debido a la llegada de la globalización y la evolución de los mercados se empezaron a ver las necesidades de las empresas de delegar algunos procesos de su empresa para enfocarse en sus puntos fuertes, anteriormente estas preferían hacer completamente sus procesos independientemente, se consideraba la mejor estrategia en ese entonces para no depender de proveedores, sin embargo poco a poco esta estrategia comenzó a decaer debido a la falta de capacidad, incompetencia, la falta de tecnología o la situación financiera que algunas empresas comenzaban a presentar, eran estos los factores que orillaban a las organizaciones a utilizar la subcontratación.

     Se sabe que este fenómeno comenzó en los años cuarenta (S. XX) en Estados Unidos, sin embargo los primeros registros que se tienen de la externalización datan de mediados de los años sesenta cuando las organizaciones consideraban necesaria la contratación de centros de especialistas en computación para ayudarlos en sus áreas financieras y de operaciones.

     Alrededor de los años ochenta se abrió camino para la llegada del Outsourcing debido a la necesidad que tenían las empresas de competir con otras a nivel global, con esto algunas de ellas tuvieron que trasladarse o abrir sucursales en el extranjero permitiéndoles, en algunos de los casos, posicionarse en dichos mercados, este proceso traía consigo diversas ventajas como son minimizar sus costos de personal, inyectar el marketing en diferentes mercados, así como también invertir en investigación y desarrollo.

     Hoy en día la tendencia de las empresas es delegar por completo algunas áreas de la empresa y por lo tanto procesos enteros, para que la organización pueda implementar una especialización de los negocios, es decir para que pueda dedicarse enteramente a la actividad central que mantiene al negocio funcionando y que le permite obtener ganancias.



Ventajas del Outsourcing

El uso de la subcontratación trae consigo diversos beneficios, entre estos destacan:

  • Permite enfocarse en lo que es realmente importante: la actividad que hace a la empresa ganar dinero.
  • Disminuir los costos, ya que se puede pagar menos por ciertas funciones, por ejemplo la limpieza.
  • Algunas empresas de Outsourcing cuentan con tecnología que no es tan accesible para la empresa que desea usarla.
  • Permite tener una organización esbelta.
  • Da pie a la innovación ya que se pueden obtener nuevas ideas.
  •     Puede mejorarse la imagen de la empresa al contratar servicios especializados.
  • Se delegan algunos procesos correspondientes al área de recursos humanos como negociaciones y reclutamiento.


Desventajas del Outsourcing

 A pesar de ser una herramienta eficiente puede conllevar algunos inconvenientes de los cuales algunos se mencionan a continuación:

  •  Puede que la reducción de costos no sea suficiente.
  •  Existe la posibilidad de que a los clientes les desagrade el servicio de la función que se subcontrató.
  • No muchas empresas de Outsourcing están lo suficientemente capacitadas para ejecutar las funciones que se les delega.
  • En caso de que la empresa subcontratada no lleve a cabo bien la tarea encomendada se puede ver afectada alguna de las tres áreas principales de la empresa: operacional, administrativa y financiera.
  • Al no estar preparada la empresa para delegar una tarea, puede haber un choque cultural de la misma.
  • En algunos casos se pierde el contacto directo con el cliente.


Tipos de Outsourcing

     A continuación se presentan dos maneras de tipificar el Outsourcing:

Según su finalidad

     Outsourcing táctico: Este tipo de subcontratación se considera como tal una simple externalización de una función no tan primordial para la empresa y generalmente la razón principal para implementarlo es debido a la necesidad de reducir costos.

     Outsourcing Estratégico: En el Outsourcing estratégico se pretende crear una relación estable con la empresa a la cual se le es delegada una función, se considera una alianza estratégica la cual se va consolidando de acuerdo a la interdependencia de la tarea delegada con respecto a las demás que componen a la empresa, debido a que se busca mejorar la calidad de la función delegada, mejorar algún servicio y/o aumentar la capacidad de la misma.


Según su naturaleza

     Co-Sourcing: Este tipo de Outsourcing se presenta cuando tanto la empresa que delega la función como la que presta el servicio comparten las responsabilidades y en algunos casos los riesgos de la prestación del mismo.

  In-house: Se presenta cuando los servicios solicitados se realizan dentro de las instalaciones de la empresa que las solicitó.

    Off-shoring: Se le conoce también como deslocalización y se denomina así cuando se solicita la contratación de servicios a una empresa que se encuentra en el extranjero, es utilizada cuando ésta ofrece menores costos con respecto a los nacionales.

 Off-site: Ocurre cuando los servicios son generados en las instalaciones correspondientes a la empresa que los está prestando.

Niveles de Outsourcing

     Partes complementarias: Consiste en la compra de piezas o subpiezas que componen al producto final, a otra empresa especializada en la manufactura de dichas piezas, generalmente se aplica cuando la empresa no tiene la capacidad para producirlas o como estrategia para disminuir costos.

   Individual: Este nivel de Outsourcing se aplica cuando sólo es necesario delegar la función o conjunto de tareas de un trabajador o administrador, se utiliza principalmente para aquellos puestos o actividades que son utilizadas por la empresa de manera regular, pero que no necesita que el empleado se encuentra de tiempo completo en la misma.

    Funcional: Se utiliza el Outsourcing a nivel funcional cuando es necesario delegar una función o tareas que requiera un conjunto de conocimientos o habilidades técnicas de manera especializada.

   Proceso: Comprende la delegación de un proceso entero a otra empresa que se especializa en el conjunto de tareas que éste requiere, se utiliza regularmente en el área de recursos humanos con el proceso de reclutamiento.

Áreas en las que se aplica el Outsourcing

     Finanzas y contabilidad: Algunas de las funciones que comprende esta área se delegan debido a que se considera que en lo relativo a la administración, no son el núcleo de las operaciones organizacionales, algunas de esas funciones comprenden: la nómina de sueldos, sistemas financieros, declaración de impuestos, presupuestos, créditos, tesorería, entre otros.

     Administración de capital e inversiones: Generalmente la ocupan las empresas dedicadas a invertir, ya que pueden delegar esa parte de los servicios financieros, así como también los fondos de cobertura y los fondos de inversión.

    Administración inmobiliaria: Involucra una responsabilidad por ciertas funciones como servicio al cliente, cafetería, arrendamiento de estacionamientos, seguridad física, recuperación en caso de desastres, entre otras.

    Recursos humanos: Se considera el área donde ha habido mayor movimiento y ha recibido más atención, entre las funciones que se subcontratan están: la nómina de sueldo, el reclutamiento, la capacitación, administración de quejas y sugerencias y administración de beneficios para el personal.

    Logística: Involucra las funciones no primordiales para la empresa con respecto a la administración de adquisiciones y proveedores como son: entregas, inventario, empaque, instalaciones, administración del almacén, mantenimiento o limpieza, servicios de recepcionista, entre otros.

    El Outsourcing representa una manera en que la empresa puede deslindarse de aquellas funciones o actividades que no son tan primordiales, para poder enfocarse en las que le dejan un margen de ganancia, dentro de sus diversos beneficios se puede destacar de manera fundamental la disminución de costos, ya que esto permite a la empresa aumentar el margen antes mencionado, a pesar de que conlleva algunos inconvenientes estos se consideran mínimos ya que en general si la empresa que ofrece el servicio de subcontratación está a la altura de la calidad que requiere la organización que lo solicita, lo único que si habría que tomar en cuenta para la implementación de esta tarea sería la madurez que la empresa tiene para contratar dicho servicio, debido a que si no tiene bien definida una estructura, puede llegar a haber un choque de cultura organizacional que la dañe.
Por otra parte de acuerdo a la finalidad del servicio de contratación puede obtenerse muchos beneficios para la empresa principalmente si se escoge el enfoque estratégico ya que la generación de una relación a largo plazo con una empresa dedicada a la subcontratación puede mejorar la calidad los productos de la primera y la calidad de los servicios de la segunda.


SERVICIOS UNIVERSAL EMPRESARIAL “SUNIVEMCA”
Es una empresa que realiza OUTSOURCING en área: administrativa, contable, gestiones, legales y adiestramiento .

Para mayor información comunicarse a:
Teléfono: 0269 4203946.






lunes, 14 de marzo de 2016

DEBERES FORMALES PARA LAS EMPRESAS EN VENEZUELA



     Una vez inscrita debidamente la sociedad mercantil en el registro correspondiente, debe cumplir una serie de formalismos ante diversos organismos públicos o llevar de determinada manera ciertas documentaciones, estos suelen llamarse deberes formales, los mismos pueden ser fiscales o parafiscales.

Deberes Formales Fiscales
Los deberes formales establecidos en el Código Orgánico Tributario, en su artículo 145, refieren a:
Los contribuyentes, responsables y terceros están obligados a cumplir con los deberes formales relativos a las tareas de fiscalización e investigación que realice la Administración Tributaria y, en especial, deberán:

1)      Cuando lo requieran las leyes o reglamentos:
  • Llevar en forma debida y oportuna los libros y registros especiales, conforme a las normas legales y los principios de contabilidad generalmente aceptados, referentes a actividades y operaciones que se vinculen a la tributación y mantenerlos en el domicilio o establecimiento del contribuyente y responsable.
  • Inscribirse en los registros pertinentes, aportando los datos necesarios y comunicando oportunamente sus modificaciones.
  • Colocar el número de inscripción en los documentos, declaraciones y en las actuaciones ante la Administración Tributaria o en los demás casos en que se exija hacerlo.
  • Solicitar a la autoridad que corresponda permisos previos o de habilitación de locales.
  • Presentar, dentro del plazo fijado, las declaraciones que correspondan.
2)      Emitir los documentos exigidos por las leyes tributarias especiales, cumpliendo con los requisitos y formalidades en ellas requeridos.

3)      Exhibir y conservar en forma ordenada, mientras el tributo no esté prescrito, los libros de comercio, los libros y registros especiales, los documentos y antecedentes de las operaciones o situaciones que constituyan hechos imponibles.

4)      Contribuir con los funcionarios autorizados en la realización de las inspecciones y fiscalizaciones, en cualquier lugar, establecimientos comerciales o industriales, oficinas, depósitos, buques, aeronaves y otros medios de transporte.

5)      Exhibir en las oficinas o ante los funcionarios autorizados, las declaraciones, informes, documentos, comprobantes de legítima procedencia de mercancías, relacionadas con hechos imponibles, y realizar las aclaraciones que les fueren solicitadas.

6)      Comunicar cualquier cambio en la situación que pueda dar lugar a la alteración de su responsabilidad tributaria, especialmente cuando se trate del inicio o término de las actividades del contribuyente.

7)      Comparecer a las oficinas de la Administración Tributaria cuando su presencia sea requerida.

8)      Dar cumplimiento a las resoluciones, órdenes, providencias y demás decisiones dictadas por los órganos y autoridades tributarias, debidamente notificadas.

Deberes Formales Parafiscales

Inscripción en el IVSS.     

1)      Inscribirse a través del portal TIUNA, el Sistema le dará la opción de imprimir la Constancia de Solicitud de Afiliación.

2)      Llevar la Constancia de Solicitud impresa a la Oficina Administrativa correspondiente, de acuerdo a la terminación de su número de RIF. Adicionalmente debe consignar ciertos requisitos, los cuales serán revisados por un funcionario del I.V.S.S., para verificar la autenticidad de los datos y proceder a aprobar dicha solicitud.

3)      Una vez aprobada la solicitud, el sistema genera de forma automática las credenciales de acceso al sistema y las mismas se les hará llegar vía correo. A partir de ese momento usted podrá tener acceso al sistema.

4) Deberá acceder al sistema Tiuna de la empresa y proceder a inscribir, y emitir constancia de registros  de los trabajadores afiliados

Inscripción en INCES

1)      Planilla de Inscripción en el R.N.A.(Emitida por la página Web del INCES), Debidamente llenada por la Empresa dentro de los tres meses siguientes de su registro mercantil, si supera el lapso corresponde multa de

2)      Llevar la Planilla de Inscripción en el R.N.A a la Oficina Administrativa correspondiente, adicionalmente debe consignar ciertos requisitos, los cuales serán revisados por un funcionario del INCES., para verificar la autenticidad de los datos y proceder a aprobar dicha solicitud.

3)      Las empresas con menos de 5  trabajadores, no tienen la obligación de aportar pero deberán de igual manera inscribirse y retener y pagar el 0,5% de aporte de los empleados en la oportunidad del pago de las utilidades a fin de año

Inscripción en BANAVIH

1)      La inscripción se hará de manera electrónica a través del portal del FAOV BANAVIH, así como la carga de las nóminas mensuales, el sistema no las carga de forma automática

2)      El mismo sistema dará de manera electrónica las constancias de inscripción, recibos de pago y 
solvencias en formato .pdf que podrá imprimir el aportante a fin de exhibir en la cartelera fiscal y en la carpeta correspondiente.

Inscripción en MINPPTRASS

1)      Llenar la Solicitud de Inscripción a través del Sistema de Registro Nacional de Empresas y Establecimientos. RNET (Registro Nacional de Entidades de Trabajo )

2)      Llenar los requerimientos exigidos en el portal, para ello debe contar con el correo que la 
Empresa inscribió ante el portal del SENIAT, les llegara al mismo las claves de acceso al sistema RNET

3)      Posterior podrá acceder al sistema e introducir los datos necesarios a fin de que le genere el NIL (Número de identificación Laboral) vía electrónica, y además realizar las declaraciones trimestrales correspondientes

Patente de Industria y Comercio

1)          Cada alcaldía dispondrá de normas y procedimientos específicos para la inscripción  y pago de los mismos.

2)          En la alcaldía del Municipio Carirubana , exigen las siguientes permisologias anuales: Uso Conforme, Certificado de Bomberos a fin de dar la conocida Licencia de Funcionamiento.

3)          Luego de haberlas obtenido, la empresa debe inscribirse ante el portal de la Alcaldía de Carirubana , opción Tramites / empresas.

4)          Cada trimestre debe efectuar la declaración Trimestral ante la alcaldía, bien sea electrónica en el portal o física ante las taquillas de atención y efectuar el pago correspondiente del porcentaje que corresponda dependiendo de las actividades prestadas por la empresa  según la ordenanza  Municipal de impuesto sobre actividades económicas de industria, comercio, servicios o de índole similar, y  de sus ingresos durante cada trimestre.

5)          De no hacer las declaración durante el lapso requerido, acarreara una multa por declaración extemporánea .

CURSO DE SECRETARIADO ADMINISTRATIVO COMPUTARIZADO

OBJETIVO GENERAL

    Dotar de nuevos instrumentos de trabajo que permitan al talento humano desarrollar capacidades que contribuyan de manera eficiente y eficaz al logro de los objetivos de la empresa.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

ÁREA SECRETARIAL
  • Archivo
  • Correspondencia
  • Caligrafía
  • Ortografía
  • Etiqueta

ÁREA ADMINISTRATIVA
  • Contabilidad
  • Nomina
  • Obligaciones legales de las empresas
  • Documentación mercantil

ÁREA INFORMÁTICA
  • Introducción a la computación
  • Microsoft Word 2010
  • Microsoft Excel 2010
  • Microsoft PowerPoint 2010.
Facilitadora: Ing. Elimar Guacimucaro.
 
Para mayor información comunicarse:
Teléfono: 0269 4203946
Correo: adiestramiento.sunivemca@gmail.com


PRESTACIONES SOCIALES SEGÚN LEY ORGÁNICA DEL TRABAJO, LAS TRABAJADORAS Y TRABAJADORES “LOTTT”

OBJETIVO GENERAL

     Brindar a los participantes una noción clara de manera práctica del contenido de la Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras, en cuanto a los cálculos laborales.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

  • Definición de salario: Tipos de salarios. Casos prácticos
  • Concepto de prestaciones Sociales, basamento legal y casos prácticos
  • Adelanto de prestaciones sociales, basamento legal  y casos prácticos
  • Indemnización por despido injustificada, basamento legal y casos prácticos
  • Concepto de utilidades y utilidades fraccionadas, basamento legal y casos prácticos
  • Concepto de vacaciones, vacaciones fraccionadas y vacaciones no disfrutadas,  basamento legal y casos prácticos
  • Deducciones legales, basamento legal casos prácticos
  • Liquidación laboral. Casos práctico.
Facilitadora: Abg. Daleurys Viloria.

Para mayor información comunicarse:
Teléfono: 0269 4203946
Correo: adiestramiento.sunivemca@gmail.com

GESTIÓN INSTITUCIONAL PARA EMPRESAS

OBJETIVO GENERAL

     Suministrar las herramientas necesarias para las Inscripciones y sovencias ( IVSS, BANAVIH, INCES y otros) de las sociedades mercantiles en el cumplimiento de las obligaciones institucionales y deberes formales evitando así multas o sanciones innecesarias.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

  • Que es Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera Y Tributario (SENIAT).
  • Obligatoriedad Legal – Multas.
  • Proceso de Inscripción Rif Empresa.
  • Formas y Resoluciones obligatorias.
  • Que es el Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS).
  • Obligatoriedad Legal – Multas.
  • Proceso de Inscripción y Solvencia.
  • Formas y Resoluciones obligatorias.
  • Que es el Banco Nacional de Vivienda y Hábitat (BANAVIH).
  • Obligatoriedad Legal – Multas.
  • Proceso de Inscripción y Solvencia.
  • Formas y Resoluciones obligatorias.
  • Que es el Instituto Nacional de Capacitación (INCES)
  • Obligatoriedad Legal – Multas.
  • Proceso de Inscripción y Solvencia.
  • Formas y Resoluciones obligatorias.
  • Que es el Ministerio del Trabajo (Minpptrass).
  • Obligatoriedad Legal – Multas.
  • Proceso de Inscripción y Solvencia.
  • Formas y Resoluciones obligatorias
  • Alcaldía de Carirubana
  • Obligatoriedad Legal – Multas.
  • Permisologias.
  • Procesos de Inscripción y Solvencias.
Facilitadora: Abg. Daeurys Viloria. 

Para mayor información comunicarse:
Teléfono: 0269 4203946
Correo: adiestramiento.sunivemca@gmail.com

TÉCNICAS DE SUPERVISIÓN Y GERENCIA

OBJETIVO GENERAL

     Consolidar las destrezas de planificación y dirección del personal mediante la efectividad gerencial, para una transformación del equipo de trabajo y el éxito de toda la organización.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

  • Comprender conceptos básicos de la supervisión y gerencia
  • Perfil del supervisor del siglo XXI.
  • Funciones administrativas de la supervisión.
  • La supervisión desde el liderazgo.
  • Planificación estratégica personal.
  • Manejo del tiempo y las prioridades.
  • Motivación y compromiso.
  • Mediación de conflictos.
  • Cómo delegar con eficiencia.
  • Bases del trabajo en equipo.
  • Roles y rasgos de los equipos reales de trabajo.
  • Desafíos y dilemas de la gerencia.
  • Diagnóstico sistémico.
  • Planificación sistémica y visionaria.
  • Herramientas para la toma de decisiones
  • La gerencia como acción transformadora.
  • Cultura de servicio y atención al cliente.
  • La gerencia desde el liderazgo.
  • Poder, autoridad e influencia.
  • Cómo dirigir a otros: herramientas de influencia.
  • La delegación como ejercicio del liderazgo.
  • Equipos de alto rendimiento.
  • El poder de la visión compartida.
  • Ética gerencial.
  • Valores que potencian las organizaciones.
Facilitador: Lcdo. William Medina

Para mayor información comunicarse:
Teléfono: 0269 4203946
Correo: adiestramiento.sunivemca@gmail.com

EXCEL BASICO-INTERMEDIO

OBJETIVO GENERAL

     Capacitar a los participantes para desenvolverse a través de la herramienta de Excel con el fin de crear y administrar archivos mediante manejos de cálculos, que permitirá la facilidad, manejo y confiabilidad en diferentes áreas de trabajo.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

  • Vista preliminar. Configurar Pagina.
  • Hipervinculos en hojas y libros.
  • Encabezado y pie de pagina.
  • Funciones matemáticas ( sumar, contar si, sumar si).
  • Gráficos. Funciones lógica (si y o).
  • Insertar imágenes.
  • Función de búsqueda y referencia.
  • Ordenar y filtrar datos.
  • Trabajar con tablas dinámicas.
  • Crear formulas con operadores básicos.
  • Lista desplegable.
Facilitadora: Lcda. Ibelise Medina

Para mayor información comunicarse:
Teléfono: 0269 4203946
Correo: adiestramiento.sunivemca@gmail.com

TALLER DE PROCESO DE CONTRATACIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS

OBJETIVOS
GENERAL

     Capacitar a los participantes en el manejo de técnicas y herramientas, tanto legales, como administrativas y gerenciales para la correcta aplicación de las contrataciones en Venezuela bajo la aplicación de la Ley de Contrataciones.

ESPECÍFICOS

    Impartir definiciones de conceptos y términos involucrados en el proceso de contratación      

     Conocer los tipos de contratos y su terminación        

     Ofrecer al participante la posibilidad de llevar a cabo el proceso de contratación en una forma efectiva velando por el mejor resultado del proyecto

CONTENIDO PROGRAMÁTICO
  • Importancia de las especificaciones técnicas/solicitud 
  • Importancia de los cómputos métricos
  • Modalidades de contratación para la adquisición de bienes, obras y Servicios según la nueva Ley de Contrataciones Públicas y su reglamento
  • La contratación por normativa interna
  • Estimación de costos/ Presupuesto base
  • Modalidades de selección de las empresas consultoras
  • El proceso de contratación
  • Estrategias de la contratación
  • El compromiso de responsabilidad social
  • Las comisiones de contrataciones
  • Garantías
  • Anticipo y su manejo
  • Definición de contrato
  • Tipos de contratos
  • Contratos de bienes
  • Contratos de servicio
  • Contratos de obras
  • Contratos de servicios profesionales
  • Cesiones del contrato
  • Nulidad del contrato
  • El inicio del contrato
  • Seguimiento del contrato
  • Cambios de alcance en cantidad, ajustes de precio, extensión de tiempo en las herramientas para el control de contratos
  • Ventajas y desventajas de los tipos de contratos
  • El administrador de contratos: Roles y responsabilidades
  • Valuaciones y pagos al contratista
  • Terminación del contrato
  • El proceso de cierre de contratos
  • Evaluación de actuación: su importancia
  • Cierre administrativo del contrato
Facilitadora: Lcda. Sonia Hernandez

Para mayor Información comunicarse:
Teléfono: 0269 4203946
Correo: adiestramiento.sunivemca@gmail.com

viernes, 11 de marzo de 2016

AUMENTO DEL SALARIO MÍNIMO Y BONO DE ALIMENTACIÓN MARZO 2016




     A partir del 1ero de Marzo de 2016 entro en vigencia el Decreto N° 2.243, en la Gaceta oficial N°40.852, donde se fija un nuevo aumento del SALARIO MÍNIMO DE UN 20%, es decir de 9.648,18 Bs a 11.577,81 Bs mensuales el mismo aplicable a los pensionados, se fijó el salario mínimo mensual obligatorio para los aprendices de 8.610,21 Bs.
Este nuevo salario mínimo será el que el sistema Tiuna del IVSS, de forma automática tomara en cuenta a todos los trabajadores inscritos con salario mínimo por sus Empleadores,
Además en este mismo decreto presidencial se modifica el decreto con Rango, valor y fuerza de Cestaticke socialista, en cuanto el porcentaje para el cálculo del Beneficio de alimentación para el sector público y privado de (2, 5 UT) por día es decir (442.5 Bs), ya que la actual Unidad tributaria tienen un valor de 177 Bs , esto quiere decir que un trabajador debe ganar 45 Ut al mes por el beneficio del bono alimentación, la cantidad mensual de 13.275 Bs, los cuales son pagaderos mensualmente, o fraccionados entre quincenas, como los empleadores prefieren cancelar siempre que sea en beneficio del trabajador.

GACETA OFICIAL N° 40.852
http://www.juris-line.com.ve/data/files/3302.pdf